1.- SEGURIDAD
1.1.- Estabilidad y
flotabilidad: Concepto y definición de reserva de
flotabilidad y francobordo. Conceptos y definición de la
estabilidad inicial, carena, volumen y centro de carena,
empuje, desplazamiento máximo en los yates y su punto de
aplicación: El centro de gravedad. Idea de la influencia de
la altura metacéntrica en la estabilidad transversal.
Concepto de arqueo para embarcaciones de recreo de hasta 24
metros, según criterios de la Subdirección General de
Inspección de Buques. Concepto de la influencia de la
carga, descarga, escora y asiento, sin cálculos.
1.2.- Maniobras: Maniobra
de remolque en alta mar: Dar y tomar remolque, afirmado y
longitud. Remolque con mal tiempo. Gobernar remolcando y
remolcado.
1.3.- Equipo de seguridad:
Equipo de seguridad reglamentario para la zona de
navegación "B". Radiobalizas: Principios básicos, clases,
utilización, frecuencia de emisión, localización y
mantenimiento a bordo. Utilización de una balsa salvavidas:
Estiba y zafa, botadura, inflado, adrizado y embarque:
Utilización del equipo que lleva en su interior.
1.4.- Emergencias en la
mar: Fallo de gobierno, timón de fortuna.
1.5.- Procedimientos de
seguridad: Salvamento. Búsqueda de un náufrago. Abandono de
buque. Supervivencia: Comportamiento de náufragos en el
agua, organización de la vida en una balsa salvavidas:
Vigilancia, guardias, racionamiento, ancla de capa. Costa
más cercana. Evacuación por medio de un helicóptero. Zona
S.A.R.
1.6.- Primeros auxilios:
Botiquín para la zona de navegación "B". Redacción de un
mensaje radiomédico. Vendajes, inmovilización y
entablillado de miembros fracturados.
1.7.- Propulsión
mecánica:
1.7.1.- Sistema eléctrico.
Breve descripción: Alternador. baterías de servicio y de
arranque, toma de corriente de tierra, cuadro de
interruptores, servicios de alumbrado, fuerza e
instrumentos.
1.7.2.- Averías de la
instalación: Cortocircuitos, fusibles e interruptores
magneto térmicos. Bajo aislamiento. Cuidados del sistema
eléctrico. Voltaje e intensidad de una batería cargada.
Acoplamiento en serie y en paralelo de las baterías.
Cuidados de las baterías.
1.7.3.- Cálculo del
consumo total y autonomía, conociendo el consumo específico
y la potencia. Consumos específicos de los motores de
explosión de dos y cuatro tiempos y de los Diésel de cuatro
tiempos.
1.7.4.- Anomalías en el
funcionamiento: Purgado de un circuito de combustible que
se ha descebado en un motor Diésel. Contaminación del
lubricante a través del enfriador de aceite. Problemas en
el arranque. Breve descripción de los sistemas de
refrigeración abiertos y cerrados. Fallos en el sistema de
refrigeración: Filtro del grifo de fondo, termostato, bomba
de agua.
2.- NAVEGACIÓN
2.1.- Conocimientos
teóricos:
2.1.1- Esfera terrestre:
Eje, polos, meridiano, ecuador y paralelos. Concepto de
latitud y longitud. Situación de puntos en la carta.
Diferencias en latitud y longitud.
2.1.2 - Magnetismo
terrestre. Variación local. Aguja magnética: Breve
descripción de la aguja de un yate: Propiedades. Desvío y
tablilla de desvíos. Cálculo de la corrección total por
enfilaciones y por la Polar.
2.1.3 - Causas de las
mareas: Anuario de mareas español. Modo de utilización.
Referencia de las sondas. Problemas directo e inverso.
2.1.4.- Medida del tiempo:
Tiempo universal, hora civil en Greenwich, hora civil del
lugar, husos o zonas horarias, hora oficial, hora del reloj
de bitácora, paso de una a otra hora y diferencia de horas
entre lugares.
2.1.5.- Publicaciones:
Derroteros, libros de faros y señales de niebla: Libro de
radioseñales. Avisos a los navegantes, correcciones de las
cartas. Diario de navegación.
2.1.6.- Idea elemental del
principio de funcionamiento del radar. Alcance, factores
que lo condicionan. Presentación de ecos en pantalla,
perfil de la costa: Proa arriba o norte arriba. Errores y
perturbaciones: Zonas de sombra, falsos ecos,
interferencias. Comprobaciones y forma de evitarlas.
Filtros de lluvia y mar y pérdida de imagen a causa de los
mismos. Marcaciones, demoras y distancia radar. Anillos
fijos y variables. Ranmark y racon.
2.2.- Ejercicios sobre
la carta:
2.2.1- Rumbo y distancia
entre dos puntos, trazado y medición, rumbo para pasar a
una distancia de un punto.
2.2.2.- Efecto del viento
sobre el rumbo; rumbo de superficie. Enmendar el rumbo a
barlovento.
2.2.3.- Concepto de rumbo
e intensidad horaria de la corriente, rumbo y velocidad
efectiva. Cálculo gráfico del efecto de la corriente sobre
el rumbo desde una posición verdadera, a otra verdadera.
2.2.4.- Líneas de
posición; situación por demoras y marcaciones; traslado de
demoras.
2.2.5.- Situación por
distancias, enfilaciones y líneas isobáticas. Situación
fiable por ángulo horizontales.
2.2.6.- Derrota
loxodrómica: Rumbo y distancia directos. Estima gráfica
incluida la corriente. Situación estimada y verdadera.
Estima analítica. Resolución de los problemas directo e
inverso, casos particulares.
2.2.7.- Cálculo de la
sonda en un momento cualquiera. Problemas directo e
inverso.
3.- METEOROLOGÍA Y
OCEANOGRAFÍA
3.1.- Masas de aire.
Nubes: Clases.
3.2.- Isóbara, gradiente
de presión. Centros básicos, anticiclones y borrascas,
tiempo asociado.
3.3.- Viento: Gradiente,
coriolis y rozamiento .
3.4.- Frentes.
3.5.- Conceptos de humedad
absoluta y relativa. Punto de rocío. Psicrómetro. Formación
de nieblas, clases, previsión, propagación y dispersión.
3.6.- Partes
meteorológicos. Boletines, tipos. Interpretación elemental
de cartas meteorológicas.
3.7.- Olas. Idea de su
formación. Longitud, altura y período. Intensidad. Fetch y
persistencia.
4.- PROCEDIMIENTOS
RADIOTELEFÓNICOS
4.1.- Bandas de frecuencia
en V.H.F. y M.F. , explotación símplex, dúplex y semidúplex..
4.2.- Prácticas de
procedimientos radiotelefónicos en el servicio
radiotelefónico móvil marítimo en ondas métricas y
hectométricas. Prueba y medida contra las interferencias.
Procedimiento de llamada, enlace y respuesta, curso del
tráfico, duración y dirección del tráfico. Listas de
llamada. Escuchas, períodos de silencio.
4.3.- Mensajes de socorro,
urgencia y seguridad.
4.4.- Secreto de las
comunicaciones; autoridad del Patrón, identificación de las
estaciones, barco y destinatario.
4.5.- Yates obligados a
llevar equipos de V.H.F. y M.F.
4.6.- Servicios que
prestan las estaciones costeras.
4.7.- Idea general de las
publicaciones de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones.
5.- LEGISLACION Y
REGLAMENTOS
5.1.- Líneas de base
rectas, aguas interiores, mar territorial, zona contigua,
zona económica exclusiva, alta mar .
5.2.- Administración
marítima periférica: Capitanías. Abanderamiento, registro
de embarcaciones de recreo menores de 24 metros: Sanidad,
aduanas. Certificado de navegabilidad. Inspecciones.
5.3.- Remolque, auxilio,
salvamento, hallazgos y abordajes: Diferencias legales. La
protesta de mar. Diario de navegación.
5.4.- Idea elemental de
los dispuesto en los anexos I, IV y V del Convenio MARPOL,
en lo que respecta a descargas y vertidos al mar.
5.5.- Breve descripción
del Código Internacional de Señales. Banderas: Señales de
una sola letra y destellos: A, B. L, O y V. |